'Matrix' no inventó nada nuevo, pero le puso nombre. Antes de la película de las Wachowski conocíamos conceptos como el Mito de la Caverna de Platón y, en clave más pop, películas como 'El mago de Oz' habían asentado en nuestra psique la posibilidad de que la realidad fuera un constructo imaginario o artificial. Pero fue 'Matrix' la que puso nombre, muy acertadamente, a sensaciones como el dèja vu y popularizaron el concepto "fallo en Matrix" para aludir a esos momentos en los que la simulación se hace evidente.
Por ahí van los tiros con 'A Glitch in the Matrix', un documental que se plantea si no estaremos formando parte de una simulación sofisticadísima con intenciones desconocidas. Todo ello examinando la profunda huella cultural que ha dejado 'Matrix', la película que provocó que a nivel popular, una cuestión que hasta el momento solo formaba parte de la teorización metafísica entrara en las conversaciones del día a día con un barniz de ciencia-ficción (que tampoco era nuevo, y a 'No tengo boca y debo gritar' de Harlan Ellison nos remitimos)
Rodney Ascher quiere saber
El responsable de 'A Glitch in the Matrix' es Rodney Ascher, que ya ha dirigido unos cuantos documentales de notable interés. El más popular de todos quizás sea 'Room 237', una película que examina todas las claves, pistas e interpretaciones que deja 'El resplandor', la adaptación de Stanley Kubrick de la novela de Stephen King, un paseo laberíntico y fascinante por una película de múltiples significados.
También suyas son la fantástica 'The Nightmare', un compendio de aterradores testimonios de personas afectadas por la parálisis del sueño. O The 'El Duce Tapes', un fascinante recorrido por la vida del oscuro vocalista del grupo de heavy de los ochenta The Mentors, un provocador extremo que protagonizó uno de los episodios más oscuros de la historia de la música en Norteamérica. La nueva película de Ascher llegará a cines y on-demand en Estados Unidos el próximo 5 de febrero, tras pasar por Sundance.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
grebleips
Si todo es una simulación, no puedo alterar mi código para mejorar mi situación. Menuda mierda de rutina me han programado.
indice
¿Intenciones desconocías?. Eres miembro de una civilización 1 millón de años más evolucionada que la nuestra, que en términos astronómicos no es nada. No trabajas, vives eternamente, prácticamente tienes todo el conocimiento del universo..... y que pasa? que te aburres, creas simulaciones y te mentes en ellas a vivir experiencias. Si tienes infinitos años para vivir, sería lo más lógico. Lo cruel, es que siendo un videojuego para mitigar su aburrimiento, los figurantes tengan que disponer de consciencia.
Piter_Parking
puede que cuando se demuestre que vivimos en una simulación, si es que lo es,pasemos de pantalla, o se termine.
Aún así, suerte que no encargaron el proyecto a los de cd project red. Porque entonces estaría clarísimo 😂😂
3863
Si todo es una simulación, este documental también lo sería por ende, y los investigadores que tratan el tema también están simulados así que todo es inútil.
franciscoalegre
Hombre si es así, que estamos dentro de un programa informático o juego a lo Tron, ello casaría muy bien con la vieja cantinela del destino, el determinismo, el indeterminismo, el libre albedrío, o sea los peones del juego con cierta libertad de acción PERO dentro del susodicho programa.
comentatore1
Gato Gato guau guau
Gustavo Woltmann
Siempre me ha apasionado este tema, veremos a ver el resultado qué tal.
mantuano
10^80+ átomos, organizados de ¿cuantas? formas diferentes en distintas posiciones en diferentes estados cada vez, más la simulación/modelización de partes distintas de esto, por parte de ¿seres? "conscientes" en cada una de sus mentes, más las autoconsciencias correspondientes ...
Un "poco" exagerado parece, y encima atribuir intenciones - copia de nustra propia proyección - a esa "simulación".
Occam tendría mucho que objetar.
Resulta mucho más sencillo si todo es real, con lo complejo que parece.
El vierjo ladrillo en el pie desdice el pseudo solipsismo, y esto es un vujadé de lo mismo. (pero al revés)
sygurd
Y el artículo?
kjbturok
Iba a recomendar una novela de ciencia ficción sobre la temática, pero vi que caería en un gran spoiler y no lo haré.
Seguro que de por aquí alguno sabe de cual hablo.
Sulfuro
Me encanta la palabra simulación porqué no tiene sentido absoluto de lo que se habla aquí. Veamos que significa la palabra simulación:
La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema...
Entonces según esta idea sin sentido, allá "afuera" existe el mundo real, pero despúes te preguntas, ¿y si ese mundo real también es una simulación?, y así nos vamos hasta que realmente no existe nada, y esta idea se vuelve una tonteria. Así que no, no vivimos en una simulación.
borjaviedma
Mientras no se use dinero público en estas cosas, y que tras arruinarse nadie involucrado pida un subsidio, que digan lo que quieran....